Historia y Recorrido por Padules
HISTORIA DE PADULES
Padules, es un pueblo de origen hispano romano cuyo nombre significa “tierra de pequeñas lagunas o manantiales “. Se sitúa entre Sierra Nevada y Sierra de Gador, en una pequeña llanura con un gran balcón donde poder admirar el gran valle del Andarax.
En los siglos de dominación árabe, Los Padules del Andarax lo componían además del pueblo de Padules dos pequeños pueblos Boliñeba y Otura que formaban parte de la Taha de Luchar, y así se mantuvieron incluso después de la conquista cristina del Reino de Granada, conservando sus pobladores sus costumbres y ropas, pero convertidos al cristianismo. Fueron los llamados Moriscos.
En las navidades de 1568 la Alpujarra Morisca se subleva contra el rey Felipe II. Tras dos años de cruenta guerra en la primavera de 1570, D. Juan de Austria con sus tercios cristianos, se establecen en Los Padules del Andarax, el Real de Padules, donde se produce el hecho histórico, narrado por el cronista de la época Ginés Pérez, de la rendición de los moriscos (El general Hernando El Habaquí rinde las armas y la bandera del rey morisco Aben Aboo ante D. Juan de Austria).
La Paz de la Alpujarra es recreada cada mayo por el pueblo de Padules desde 2013. Una vuelta al siglo XVI con una celebración rigurosa y participativa, reconocida en 2017 por el gobierno andaluz, con la Bandera de Andalucía; convirtiéndose en una de las recreaciones más importantes de España. La tradición oral señala con una cruz situada en el Barrio Bajo como el lugar donde estuvo situado el campamento cristiano; a esta cruz se le denomina la Cruz de la Alpujarra o Cruz de D. Juan de Austria. De esta época, estilo mudéjar, también es la Iglesia parroquial de Santa María la Mayor siendo el monumento más importante que domina la plaza.
Tras la repoblación cristiana y una agricultura basada en el cultivo de trigo, cebada, viñas, morales, olivos, higueras, encinas y lo traído de América como el maíz y el tomate, en el siglo XIX comienza la potente producción de uva de barco de Almería para la exportación. Producción que trajo riqueza no solo a la comarca del Andarax, sino a toda Almería, con gran actividad en el puerto, a través del cual se exportaba al mundo entero. Hay que señalar que estos agricultores inventaron un nuevo modelo de producción con los parrales en alto que sirvió de base para la construcción de los famosos invernaderos de Almería.
A finales de los 70 el precio de la uva de mesa fue decayendo por la aparición de variedades mucho más competitivas, hasta la casi desaparición actual. En los años 90 se plantaron vides y se construyeron dos bodegas, produciendo unos caldos extraordinarios de gran calidad. Además, se mantienen cultivos como el olivo y el almendro y se están dando producciones de hortalizas como calabacín, berenjenas, habichuelas o pimientos, que cierran el ciclo de la producción hortofrutícola de la provincia.
Padules en la actualidad, se ha reinventado, convirtiéndose en uno de los enclaves gastronómicos más importantes de la Alpujarra, con tres grandes restaurantes, además de un horno de leña, donde el pan es pan.
El turismo se ha convertido en una pieza fundamental de la economía del municipio: “las Canales” y “los Canjorros de Padules“, nombrados por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, monumento natural, es una de las grandes atracciones de Padules, además de las rutas de senderismo que pasan por parajes de gran belleza, tenemos: el reloj de la iglesia del siglo XIX, La Iglesia Mudejar, el mirador del Tajo Faraite, el Antiguo Lavadero, la Mina del Lavadero Nuevo, La Mina y Pila Antigua…
Las fiestas principales son: el 17 de enero por el patrón San Antonio Abad, el primer fin de semana de agosto Santa María la Mayor, el Domingo de Resurrección con el Resucitaíllo y en torno a mediados de mayo con la Recreación Histórica de la Paz de la Alpujarra.